La realidad española

67 de noviembre de 2014

Conclusión de un estudio y análisis en el campo de las artes visuales, la creatividad y la inclusión social en España en los últimos veinte años

Este seminario fue la conclusión de un estudio y análisis en el campo de las artes visuales, la creatividad y la inclusión social en España en los últimos veinte años. El encuentro incluyó ponencias a cargo de Joan Subirats, Jorge Wagensberg, Angel Pérez, Daniel Castillejo y José Lebrero. Asimismo, cuatro mesas de debate abordaron estos temas desde la sociología, la salud, la pedagogía o los museos.

El seminario se emitió en streaming en nuestro canal de youtube, en donde está a disposición de los usuarios.

En colaboración con Obra Social “la Caixa”

MATRÍCULA Y ASISTENCIA La matrícula incluyó la asistencia a todas las ponencias y diálogos prácticos, así como una entrada para la obra teatral La Casa de Bernarda Alba, del grupo teatral Atalaya, que cerró el seminario.

Precio por persona: 50€, con un descuento del 25 % para: • Estudiantes universitarios que lo acrediten • Dos o más profesionales que acudan de una misma institución y lo acrediten

Información y contacto: educacion@mpicassom.org

Folleto informativo

Fechas

6 de noviembre de 2014

7 de noviembre de 2014

Precio

50 €

Hora

Según el programa

Duración

Según el programa

Aforo

Limitado

Programa

  • 10.30 h La exclusión social en España. ¿Dónde estamos? Joan Subirats Humet. Catedrático de Ciencia Política de la UAB (Barcelona).

  • 12.15 h Diálogos prácticos: arte inclusivo

Arte para la mejora social. Fundación Obra Social “la Caixa”. Glòria Cid Gerlach. Coordinadora del programa Arte para la Mejora Social de la Fundación “la Caixa” (Barcelona).

Proyecto Teatro Imarginario “La casa de Bernarda Alba” a cargo mujeres gitanas de El Vacie. Centro Internacional de Investigación Teatral. Ricardo Iniesta. Director (Sevilla).

Proyecto Hipatia, MUSAC. Belén Sola Pizarro. Responsable del Departamento de Educación y Acción Cultural (León).

  • 15.30 h Educación formal e inclusión Ángel Pérez Gómez. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la UMA.

  • 17.15 h Diálogos prácticos: la inclusión en la escuela Proyecto Roma. UMA. Miguel López Melero. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Málaga).

La pedagogía Waldorf. Escuela Waldorf Internacional El Farol. Encarnación Alcaraz Martínez de Tejada. Directora (Málaga).

Fundación Estudio. Maribel Hidalgo Vázquez. Directora de Educación Primaria del Colegio Estudio (Madrid).

  • 10.00 h Ciencia, inclusión y creatividad Jorge Wagensberg Lubinski. Profesor en la UAB, investigador y escritor (Barcelona).

  • 11.45 h Diálogos prácticos: el desarrollo de otras capacidades

Debajo del Sombrero. Lola Barrera Lemus. Directora (Madrid).

Proyecto Alzheimer. Juan García Sandoval. Conservador de Museos de la Región de Murcia.

Proyecto Curarte i+d, MUPAI. Manuel Hernández Belver. Director del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. Universidad Complutense de Madrid.

  • 13.30 h Comparando museos y exclusiones Daniel Castillejo Alonso. Director del Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM de Álava y José Lebrero Stals. Director artístico del Museo Picasso Málaga.

  • 16.00 h Diálogos prácticos: accesibilidad e instituciones culturales

Educación social, Museo Thyssen- Bornemisza Madrid. Ana Moreno Rebordinos. Directora del Área de Educación (Madrid).

Proyecto Conect@, MCARS. Santiago González D’Ambrosio. Coordinador del Programa de Accesibilidad en el Servicio Educativo (Madrid).

Programas de inclusión social, CAAC. Felisa Sierra Ríos. Coordinadora de Programas Educativos (Sevilla).

  • 17.30 h Conclusión y cierre.

  • 20.30 h La Casa de Bernarda Alba de Lorca, a cargo del colectivo de mujeres gitanas de El Vacie. Compañía Atalaya-TNT