Los libros de Picasso cincuenta años después

Cincuenta años después de su muerte, Pablo Picasso sigue generando ríos de tinta. Los relatos han cambiado, los géneros literarios son más amplios y los lectores también son más diversos. Ahora podemos leer novelas de no ficción sobre su vida, relatos de aquellos y aquellas que permanecieron a la sombra del pintor y, por supuesto, nuevas investigaciones académicas y aportaciones al estudio de su longeva vida y de su extensa obra.

En el año de la Celebración Picasso. 1973-2023, un programa de alcance internacional en el que se han organizado más de cincuenta exposiciones y eventos en instituciones culturales de Europa y América del Norte, no solo las imágenes son protagonistas, también las palabras. Y es precisamente el contexto que ha propiciado esta efeméride el que ha intensificado la dinámica editorial y favorecido la publicación, edición y revisión de numerosos libros sobre Pablo Picasso, desde muy diversos enfoques, entre los que destacamos los que siguen a continuación:

EL ENFOQUE BIOGRÁFICO

La descripción, recreación y narración de los episodios vividos por Picasso, se nos presentan en varios libros publicados en los años 2022 y 2023 con tres particularidades: el lenguaje periodístico, la documentación exhaustiva y la ficción documentada. Estos tres casos, además, sitúan el foco en una tendencia que ha cobrado un papel central en los estudios culturales y sociales de los últimos años: las reivindicaciones ginocéntricas.

En torno a la relación entre Picasso y Marie-Thérèse se han publicado dos libros en francés: Sa vie pour Picasso: Marie-Thérèse Walter (Stock, 2022) y Marie-Thérèse Walter & Pablo Picasso: Biographie d’une relation (Nouvelles éditions Scala, 2022). El primero de ellos, de la periodista y escritora francesa Brigitte Benkemoun, cuenta con 150 páginas, mientras que el segundo, de la conservadora de arte Laurence Madeleine, con más de 600. Ambos libros, desde sus respectivos lenguajes periodístico e histórico-artístico, coinciden en la voluntad de desplazar del centro a Pablo Picasso, dando mayor protagonismo a Marie-Thérèse.

Por otra parte, contamos con dos publicaciones que se adentran en el género de la ficción documentada («novela de no ficción» o «ficción basada en hechos reales», como han descrito sus autores). Por un lado, Las traiciones de Picasso (Turner, 2022) de José María Beneyto, y, por otro, Las mujeres detrás de Picasso (Lunwerg, 2023), de la historiadora del arte, comunicadora y activista Eugenia Tenenbaum. Estas publicaciones navegan entre la veracidad de la documentación y la imaginación de la creatividad literaria, constituyendo, sin duda, un género muy representativo de nuestros días.

EL ENFOQUE POLÍTICO

También abundan las aproximaciones que vinculan al artista con los contextos políticos que experimentó no solo a lo largo de su vida, sino tras su muerte en 1973. Recordemos que Pablo Picasso vivió 91 años, nueve décadas en las que transcurrieron relevantes acontecimientos históricos, como las dos guerras mundiales y la Guerra Civil española.

Con poco más de 150 páginas, en Picasso con los exiliados (Muñeca Infinita, 2023), la cofundadora de Mujeres Libres, activista y escritora anarquista Mercedes Guillén narra su amistad con el artista y la ayuda que este brindó a los exiliados republicanos en París, en un relato humano y cotidiano muy valioso para conocer de primera mano la vida de los exiliados españoles en Francia.

Más extensa es la edición traducida al castellano Un extranjero llamado Picasso (Paidós, 2023), de Annie Cohen-Solal. Este libro revela las tensiones que vivió Picasso cuando llegó por primera vez a París, condición que tuvo que soportar hasta abandonar la capital francesa en 1955, por enfrentarse, según la propia autora, a un triple estigma: el de extranjero, ideólogo radical y artista de vanguardia.

LA PALABRA DE PICASSO

En este maremágnum de literatura interpretativa, 2023 ha propiciado, además, la publicación de dos importantes volúmenes en español que constituyen una fuente primaria para el conocimiento de Pablo Picasso. Nos referimos a Pablo Picasso. Libro de las conversaciones (Cántico, 2023), de Rafael Inglada y Pablo Picasso escritos. 1935-1959 (AKAL, 2023).

El primero de ellos reúne 130 conversaciones y entrevistas —el mayor número editado hasta la fecha—, muchas de ellas inéditas en España, que se articulan en torno a un índice compuesto no solo por publicaciones periódicas, sino también por entrevistas concedidas a radio y televisión, además de cuatro conversaciones imaginarias. De esta labor documental es reseñable el índice onomástico compuesto por centenares de nombres de personas que pasaron por la vida del artista y que hacen más accesible manejarse por sus más de 600 páginas.

El segundo, Pablo Picasso escritos. 1935-1959 (AKAL, 2023), se edita por primera vez en español 34 años después de su edición francesa (Gallimard, 1989). Este libro de referencia para conocer la obra literaria de Picasso, parte de 1935, año en el que el artista comienza a escribir poemas de manera sistemática —antes lo había hecho de manera aislada—. La complejidad que presenta traducir a un Picasso que escribía en español, en francés y alternando ambos idiomas, supone, sin duda, la razón principal que explica que solo en 2023 podamos contar con este volumen en España. El libro fue presentado en la sesión titulada Más sobre Picasso, el 10 de octubre de 2023 en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga.

EL IMPACTO DE PICASSO

Si en 2023 se han dedicado varias exposiciones al impacto que la obra de Picasso ha podido tener en otros movimientos y generaciones posteriores de artistas (Picasso. sin título, El eco de Picasso, Sophie Calle. Depende de ti, preciosa y Carmen Calvo, entre otras), también son numerosas las publicaciones sobre este mismo asunto. Es el caso de El proyecto Picasso: acróbatas, pantallas, autorretratos (Cátedra, 2023), descrito por su autora, Estrella de Diego, como «una revisión de la relación que Picasso mantuvo con el cine y los medios». Se trata de un libro de ensayos que relaciona la obra de Picasso con el universo pop y la cultura popular.

Y, para finalizar este recorrido bibliográfico, nos referimos a Guernica. Pervivencia de un mito (Universidad de Granada, 2023). Un libro, editado por José Lebrero Stals y Pepe Karmel, que reúne once ensayos que centran la atención en tres bloques: la posición y recepción de Guernica en la diversificada cultura popular contemporánea; su carga representativa en los debates éticos, y la tensión que ha generado el legado de su imagen, en el equilibro artístico entre lo vernáculo y lo global.