

911 de octubre de 2018
Picasso e Historia
IV Congreso Internacional
Edward Quinn (1920-1997). Picasso en su habitación en «La Galloise». Vallauris, 1954. Edward Quinn Archive. Foto: Edward Quinn, © edwardquinn.com
Picasso e historia es la cuarta edición de una serie de congresos dedicados a Pablo Picasso que tuvieron lugar en años anteriores en el Musée national Picasso-Paris y en el Museu Picasso de Barcelona, y que han supuesto un foro donde se presentaron estudios académicos relacionados con el artista y su obra.
Las nueve décadas de la vida del artista se extendieron a lo largo de varios periodos agitados de la historia moderna. La edición celebrada en el Museo Picasso Málaga reúne a más de veinte investigadores cuyas ponencias exploran la obra y el contexto de Pablo Picasso desde una perspectiva alejada del tradicional enfoque formal, semiológico y biográfico, primando sobre éstos enfoques las investigaciones del contexto histórico y las repercusiones de su obra en dicho contexto.
Libro Picasso e Historia
¿Hasta qué punto la historia —social, económica, política y cultural— se refleja en las pinturas, las esculturas, los dibujos y los grabados de Picasso? ¿Cómo determinan la manera en que percibimos al artista los condicionantes histórico-culturales? ¿De qué modo afectaron los factores históricos la forma en que otros artistas se apropiaron de su legado?
Gracias a una extensa gama de lenguajes, y al impacto de su obra en otros artistas, de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica o Asia, se considera a Picasso como el primer artista global. Su larga vida transcurrió ligada a momentos de gran agitación, en distintos ámbitos geográficos, unidos a la transformación de la modernidad. Picasso no fue ajeno a la confrontación entre ideologías políticas, la lucha contra el colonialismo o los efectos psicológicos de la modernización.
A través de los trabajos de investigación de los autores, el libro ofrece otra aproximación a la obra de Picasso y nos da las claves para una lectura desde el tiempo presente enlazándolo con otras tradiciones intelectuales.
Programa
8:30 - 8:45h. Recepción
8:45 - 9:15h. Bienvenida
Miguel Ángel Vázquez Bermúdez. Consejero de Cultura, Junta de Andalucía
Bernard Ruiz-Picasso. Presidente del Consejo Ejecutivo y vicepresidente segundo del Patronato
Laurent Le Bon. Presidente, Musée national Picasso-Paris
José Lebrero Stals. Director Artístico, Museo Picasso Málaga
9:15 - 9:45h. Introducción: Picasso, Málaga, Andalucía, Mediterráneo
José Lebrero Stals. Director Artístico, Museo Picasso Málaga
Eugenio Carmona. Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Málaga
PONENCIA PRINCIPAL
9:45 - 10:45h. _**Picasso como pintor de historia**_ **Pepe Karmel**. Profesor de Historia del Arte, New York University
I. PICASSO ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
10:45 – 11:30h. **_“De la tristeza y el dolor”: prostitución en las primeras épocas de Picasso (1900-1906)_** **Emilia Philippot**. Conservadora, Musée national Picasso-Paris **Stéphanie Molins**. Coordinadora de proyectos del presidente, Musée national Picasso-Paris
11:30 – 11:45h. Pausa
11:45 – 12:30h. Picasso y/en las vanguardias: cubismo y profesionalización en París antes de 1915
David Cottington. Profesor de Historia del Arte, Kingston University London
12:30 – 13:15h. Historia y modernismos
Charles Palermo. Profesor de Historia del Arte, College of William & Mary, Williamsburg
13:15 – 14:00h. Picasso y la historia: la pintura como “mal de archivo” John Finlay. Investigador independiente, Edimburgo
14:00 – 15:30h. Pausa
II. PICASSO ENTRE GUERRAS (PARTE 1)
15:30 – 16:15h. **_Las consecuencias de la Gran Guerra: nuevos usos de la mitología en Picasso y Freud_** **Javier Cuevas del Barrio**. Profesor de Historia del Arte, Universidad de Málaga
16:15 – 17:00h. Leyendo a Picasso en francés, alemán y checo: la recepción de la exposición itinerante Pablo Picasso de 1921-1922
Anna Jozefacka. Investigadora independiente, Nueva York
Luise Mahler. Leonard A. Lauder Fellow, Leonard A. Lauder Research Center for Modern Art, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
17:00 – 17:45h. Una “mitología de las formas”: Carl Einstein sobre Picasso
Charles W. Haxthausen. Profesor c.b. de Historia del Arte Robert Sterling Clark, Williams College, Williamstown
9:30 – 9:45h. Recepción
PONENCIA PRINCIPAL
9:45 – 10:45h. El efecto Picasso. Cambios de fase en la lógica histórica del arte moderno
Béatrice Joyeux-Prunel. Profesora Asociada de Arte Contemporáneo, École normale supérieure, París
II. PICASSO ENTRE GUERRAS (PARTE 2)
10:45 – 11:30h. París, 6 de febrero de 1934: dibujando el fascismo
Neil Cox. Profesor de Arte Moderno y Contemporáneo, University of Edimburgh
11:30 – 11:45h. Pausa
11:45 – 12:30h. Picasso y la conciencia histórica del “arte nuevo” en España, 1916-1940
Eugenio Carmona. Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Málaga
12:30 – 13:15h. Bajo el efecto Picasso. Figuraciones de entreguerras
Diana Wechsler. Profesora Titular, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires
13:15 – 14:00h. Picasso, la historia en escena: diez estrategias dramatúrgicas de El deseo atrapado por la cola
Jèssica Jaques Pi. Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes, Universitat Autònoma de Barcelona
14:00 – 15:30h. Pausa
15:30 – 16:15h. Au rendez-vous allemand
Emmanuel Guigon. Director, Museu Picasso Barcelona
Malén Gual. Conservadora, Museu Picasso Barcelona
III. PICASSO DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL (PARTE 1)
16:15 – 17:00h. “Voici la gazette!” Hélène Parmelin, ojo de Moscú, ojo de París para Pablo Picasso
Émilie Bouvard. Conservadora, Musée national Picasso-Paris
17:00 – 17:45h. Dentro y fuera. Picasso y el franquismo
María Dolores Jiménez-Blanco. Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid
9:30 – 9:45h. Recepción
PONENCIA PRINCIPAL
9:45 – 10:45h. Pintar la pintura: del Picasso copista a su interpretación cubista de la gran pintura occidental
Esteban Casado Alcalde. Profesor titular, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
10:45 – 11:30h. Picasso y el Louvre: la historia del arte vista por Picasso
Stéphanie Barbier. Doctoranda, Université Paris 1 Panthéon
11:30 – 11:45h. Pausa
III. PICASSO DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL (PARTE 2)
11:45 – 12:30h. Nueva alegoría del presente. La serie Femmes d’Alger (1954-1955) de Picasso en su primera exposición pública
Rocío Robles Tardío. Profesora de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid
12:30 – 13:15h. Picasso y la escuela europea a partir de 1945
Piotr Bernatowicz. Investigador independiente, Poznan
13:15 – 14:00h. Kootz, Picasso y Estados Unidos, 1947-1950 (o cómo un ambicioso marchante contribuyó a que el arte se independizara del contexto político)
Vérane Tasseau. Investigadora independiente, París
14:00 – 15:30h. Pausa
15:30 – 16:15h. Picasso, nación, mundo: el panorama desde la perspectiva de la Segunda Bienal de Sao Paulo
Adele Nelson. Profesora ayudante en Historia del Arte, The University of Texas at Austin
16:15 – 17:00h. Adiós al mundo natural: sobre Picasso, la idea de la intuición de la posguerra y la pintura árabe
Anneka Lenssen. Profesora ayudante en Historia del Arte, University of California
17:00 – 17:45h. Picasso y la descolonización en África
Joshua I. Cohen. Profesor ayudante de Historia del Arte Africano, The City College of New York
Multimedia
Conferencias






















