Seminario internacional
Guernica. Pervivencia de un mito
Guernica. Pervivencia de un mito
Un encuentro académico para analizar este icono, desde lo local a lo global
18 y 19 Nov. 2021 | Auditorio MPM y Salón de actos Rectorado UMA
El enfoque de este seminario, presencial y on line, se dirige a tres temas fundamentales: la posición de Guernica en la cultura popular contemporánea, su carga representativa en los debates éticos y la tensión que ha generado el legado de su imagen en el equilibro artístico entre lo vernacular y la globalidad.
Hace 84 años, en plena Guerra Civil española, Pablo Picasso pintó Guernica. Desde entonces, su fortuna crítica se ha visto forzosamente vinculada al destino que entregó al lienzo a un largo periplo por el mundo y al fecundo manantial de interpretaciones al que ha sido sometido por los avatares de la historia. Estos factores han contribuido a que Guernica transcienda la dimensión de obra de arte: habiéndose convertido en el siglo XXI en una imagen capaz de generar una densa encrucijada de significados donde confluye su poder de mito, icono popular o símbolo cultural ilustrado a una escala global. Contacto: guernica@mpicassom.org Descargar pdf programa, aquí
PROGRAMA
JUEVES 18 DE NOVIEMBRE. AUDITORIO MPM
José Lebrero Stals. Director artístico del Museo Picasso Málaga.
Luisa María del Águila. Coordinadora académica de cultura de la Fundación General de la Universidad de Málaga.
El programa del seminario podría sufrir cambios de contenido y orden de conferencias.
SABER MÁS
A lo largo de los años, Guernica ha sido objeto de estudios académicos desde numerosas perspectivas: aproximaciones históricas, que indagan en la repercusión de los acontecimientos sobre la tela; estudios biográficos que explican el cuadro desde aspectos y circunstancias vividos por el artista; museográficos, focalizados en las distintas maneras en las que la obra ha sido instalada en las 41 exposiciones en las que se ha mostrado a lo largo de los años; formales, que durante el siglo XX observan pormenorizadamente trazos y colores representados en el lienzo; y técnicos, fruto de análisis de conservación y procesos de restauración.
Hoy, en pleno siglo XXI, el complejo universo Guernica nos ofrece un horizonte de posibilidades interpretativas que nos invita a explorar más allá del lienzo, concretamente, en la esfera de la crítica sociocultural.
En noviembre de 1947, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York organizó un simposio sobre Guernica, cuyo objetivo, en palabras del por entonces director del museo, Alfred Barr, no era discutir la cualidad artística de la pintura, sino su valor como símbolo, su poder como imagen y lo que ésta significaba.
En noviembre de 2021, 74 años después de este simposio, nos reunimos en el Museo Picasso Málaga para analizar el significado de Guernica en nuestros días. Nuestro objetivo es reunir un grupo de investigadores que, desde enfoques transversales y multidisciplinares, aborden esta extraordinaria obra de Pablo Picasso, calificada como como una de las obras de gran formato más relevantes del siglo XX.
Curso organizado en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga y dirigido por Pepe Karmel, Profesor de Historia del Arte de la New York University.
TEMÁTICA DE LAS SESIONES
SESIÓN 1: GUERNICA. DEL ICONO POPULAR A LA IMAGEN DE CONSUMO
Guernica se ha convertido en un icono, resignificado bajo la apariencia de pancartas, murales, grafitis, tatuajes, camisetas seriadas e ilustraciones, entre otros formatos, que inundan nuestra vida cotidiana con versiones variadas de la pintura de Picasso.
¿Qué significan estas imágenes? ¿Cómo y por qué ha llegado a convertirse en un icono contemporáneo? ¿Qué mecanismos de identificación y apropiación popular desarrolla la sociedad actual? ¿En qué medida estas manifestaciones son conscientes del origen artístico y el contexto histórico de la obra?
SESIÓN 2: GUERNICA. ÉTICA DE LA REPRESENTACIÓN
A Guernica se han atribuido valores, significados y causas para lograr fines de muy diversa índole. Es decir, un uso. Uno de los más generalizados ha sido su conversión en una insignia pacifista contra la violencia dentro de la esfera política y la reivindicación social. Incluso en nuestros días, es muy común localizar una imagen de Guernica en la pancarta de alguna manifestación en algún recóndito lugar del mundo.
¿Qué confiere a Guernica ese poder simbólico? ¿Qué valores éticos se pueden reconocer hoy en Guernica? ¿Cómo cambian esos valores según los distintos contextos? ¿Por qué Guernica es una imagen transfronteriza tan versátil y transversal para la reivindicación de fines concretos?
SESIÓN 3: GUERNICA. DE LO LOCAL A LO GLOBAL
Desde la segunda mitad del siglo xx y especialmente en las primeras décadas del siglo xxi, Guernica ha ejercido un enorme impacto en artistas de todo el mundo, incluyendo América Central y del Sur, Asia y África. Al mismo tiempo, esas distintas reacciones han expandido los horizontes de nuestro conocimiento del lienzo de Picasso.
El objetivo de esta sesión es analizar la expansión del “efecto Guernica” desde de lo local a lo global. ¿Cuáles son las relaciones entre las diferentes versiones, copias, reinterpretaciones y apropiaciones de la pintura? En particular ¿cuál ha sido el alcance de Guernica más allá del circuito artístico euro-norteamericano? ¿Es posible definir un Guernica global que se aleja de la imagen familiar?
INSCRIPCIONES
Inscripción gratuita, tanto en modalidad presencial como online, en este enlace
El Auditorio MPM está situado en la plaza de la Higuera, a la que se accede por calle Alcazabilla. Ver mapa.
