¿Qué hacemos hoy con las vanguardias?
Arte de vanguardia 100 años después
Arte de vanguardia 100 años después
Curso on line
Oct.- Dic. 2020
Tecnología, cine, fake news, Ikea, #metoo, revolución, cultura visual… ¿Cuál ha sido la relevancia histórica de los movimientos artísticos de vanguardia? ¿qué vitalidad intelectual queda de ellos en las prácticas culturales propias del siglo XXI?
Partiendo de este tipo de deliberaciones, el curso propone a seis expertos el análisis de seis de los movimientos artísticos fundacionales y sus particulares versiones de los hechos artísticos que acontecieron entonces.
LEER MÁS
Hace poco más de un siglo se extendió por toda Europa un fuerte viento de cambio en el mundo de las artes. Por doquier surgieron voces rebeldes y manifiestos revolucionarios con tal vigor que acabaron para siempre con el dictado de la norma académica impuesto hasta entonces por las Academias de Bellas Artes. Así se pintaron las imágenes rotas del cubismo, la ideología tumbó a la estética en las metrópolis. El disgusto y la rebelión ocuparon los escenarios, se proclamó la urgencia de un arte para todos y se dio luz al lado oscuro de la creatividad. Los movimientos dieron el paso a los antimovimientos y el estilo sufrió el peligro de su autodestrucción.
Estas presentaciones y debates acercarán a profesionales e interesados en la cultura la valoración que hacen en el mundo globalizado de hoy los expertos de los movimientos artísticos más relevantes del siglo XX. Previamente a las sesiones en directo, se proporcionará a los inscritos abundante material teórico, bibliográfico y multimedia. Las sesiones serán impartidas en modalidad online y tendrá una duración total de 25 horas.
Curso organizado en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga.
PROGRAMA
Jueves 29 de octubre
18.00 – 19.00 h
Cubismo: el arte y su doble.
Eugenio Carmona. Universidad de Málaga
19.00 – 19.45 h Diálogo
Jueves 5 de noviembre
18.00 – 19.00 h
Vencer al sol. El lenguaje natural en el Expresionismo.
Javier Arnaldo. Universidad Complutense de Madrid
19.00 – 19.45 h Diálogo
Jueves 12 de noviembre
18.00 – 19.00 h
En la punta de la lengua. Dadá: disgusto y rebelión.
Fernando Castro. Universidad Autónoma de Madrid
19.00 – 19.45 h Diálogo
Jueves 19 de noviembre
18.00 – 19.00 h
Bauhaus total: enseñanza, diseño y arquitectura para la vida cotidiana.
Joaquín Medina Warmburg. Karlsruher Institut für Technologie
19.00 – 19.45 h Diálogo
Miércoles 25 de noviembre
18.30 – 19.30 h
Las zozobras de la conciencia. Automatismo y extrañamiento en la tradición surrealista.
Luis Puelles Romero. Universidad de Málaga
19.30 – 20.15 h Diálogo
Jueves 3 de diciembre
18.00 – 19.00 h
La revolución feminista.
Patricia Mayayo Bost. Universidad Autónoma de Madrid
19:00 – 19:45 h Diálogo
INSCRIPCIONES Y BECAS