Group 26_

DE LO HUMANO. FOTOGRAFÍA INTERNACIONAL 1900-1950

18/02/2008

La exposición examina la fascinación del hombre por captar la esencia de las personas, por reconocerse y hacerse reconocer en la mirada ajena. Para ello reúne 111 imágenes de los más destacados autores de la primera mitad del siglo XX.

Desde el nacimiento de la fotografía, el ser humano ha sido el protagonista principal del objetivo de la cámara. En esta búsqueda por plasmar su carácter, el entonces llamado espejo con memoria experimentó un intenso y fructífero desarrollo, especialmente durante la primera mitad del siglo XX, avance que dio lugar a la creación de una nueva forma de expresión, un nuevo lenguaje para comunicar la realidad y representarla artísticamente.

Comisariada por Ute Eskildsen, directora del Departamento de Fotografía del Museum Folkwang de Essen (Alemania), De lo humano. Fotografía Internacional 1900-1950 explora esta fascinación del hombre por descifrar las claves de su existencia, por reconocerse y hacerse reconocer en la mirada ajena. Para ello, reúne un total de 111 imágenes de la primera mitad del siglo XX de 68 de los más destacados autores del momento. Cecil Beaton, Brassaï, Claude Cahun, Henri Cartier-Bresson, Alvin Langdon Coburn, André Kertész, El Lissitzky, László Moholy-Nagy, Irving Penn, Man Ray, Alexander Rodtchenko, August Sander y Edward Steichen, así como los españoles Joan Colom, Agustí Centelles, Nicolás de Lekuona y José Ortiz-Echagüe son algunos de los fotógrafos representados en la exposición, en la que predominan los retratos, en ocasiones de personajes conocidos, otras veces rostros anónimos con un gran poder de evocación.

Esta exposición, que ha contado con la colaboración del Museum Folkwang de Essen, se complementará con la que está organizando el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) que mostrará, a partir del mes de junio y en la ciudad de Sevilla, una selección de fotografías que, bajo el título De lo humano. Fotografía Internacional 1950-2000, abarcará el periodo correspondiente a la segunda mitad del siglo XX, incluyendo veinte imágenes expuestas en Málaga.

Recorrido por la historia de la fotografía La exposición ofrece al espectador un recorrido por la historia de la fotografía durante las cinco primeras décadas del pasado siglo, periodo que, entre otros factores, marcó la aparición en 1888 de la cámara portátil Kodak, lo que dio lugar a una incipiente popularización de la fotografía. Frente a esta tendencia a la aplicación comercial e industrial del medio, desde otros sectores reivindicaron las posibilidades estéticas del nuevo lenguaje. Entre estos últimos se desarrolló el llamado pictorialismo, movimiento de amplia influencia durante los primeros años del siglo XX referido a la intención de los autores por hacer de la imagen fotográfica una nueva expresión artística, a menudo imitando las características formales de otras disciplinas, especialmente de la pintura. Ejemplos de este periodo se encuentran en Edward Steichen, Alvin Langdon Coburn, Hugo Erfurth, Frank Eugene o Heinrich Kühn.

Tras la Primera Guerra Mundial, el afán experimentador propio de las vanguardias se extiende a la fotografía. Tal y como explica Ute Eskildsen en el texto del catálogo, los logros de este periodo son numerosos y de excepcional calidad, especialmente en los años veinte y treinta, ampliamente representados en la exposición por autores como Man Ray, László Moholy-Nagy, El Lissitzky, Raoul Ubac, Helmar Lerski y Herbert Bayer, así como por jóvenes fotógrafas y menos conocidas como Florence Henri, Aenne Biermann, Claude Cahun, Lotte Jacobi o Gertrud Arndt.

El fotoperiodismo cultivado durante la Segunda Guerra Mundial marca profundamente el estilo fotográfico tras la contienda. La calle como escenario y el valor simbólico de la vida cotidiana protagonizan las imágenes de artistas como Henri Cartier-Bresson, Robert Frank, Christer Strömholm y Joan Colom. Como apunta el profesor Ramón Esparza en otro de los textos incluidos en el catálogo, se trata de “explorar los intersticios de la realidad, la visión de lo extraordinario en lo ordinario que proporciona la cámara fotográfica”. Paralelamente, un grupo de fotógrafos retoma la experimentación y los planteamientos surrealistas surgidos en el periodo anterior para trabajar en la creación de una imagen artística autónoma, indagando en las posibilidades que proporciona el medio. Son autores como Raoul Hausmann, Angus McBean, Imogen Cunningham y Otto Steinert.

En el conjunto de las obras de la exposición, las personas aparecen como protagonistas de la imagen. En este sentido, la comisaria apunta: “Posiblemente ningún otro campo de la práctica fotográfica sea más fascinante que la representación del ser humano. Estas imágenes hacen legible nuestra historia en diferentes planos”.

Catálogo, conferencias y recorridos guiados De lo humano. Fotografía internacional 1900-1950 es asimismo el título del catálogo bilingüe en español e inglés de la exposición, en el que además de la comisaria Ute Eskildsen, interviene el fotógrafo y escritor Florian Ebner; el crítico Ramón Esparza, profesor de la Universidad del País Vasco; y Christiane Kuhlmann, también del Museum Folkwang. En él están reproducidas y debidamente documentadas todas las obras que reúne la exhibición.

Del mismo modo, el MPM ha programado una serie de conferencias en las que destacados expertos en fotografía tratarán diferentes aspectos relacionados con este medio. La encargada de abrir el ciclo el jueves 6 de marzo será la propia comisaria de la exposición, Ute Eskildsen, que ofrecerá una ponencia sobre el retrato fotográfico. El historiador del arte David Elliott, hablará sobre la fotografía de Rodtchenko (jueves 13 de marzo), mientras que el profesor Mark Haworth-Booth utilizará la obra de la artista Lee Miller como hilo conductor de su conferencia (jueves 27 de marzo). En abril, Belinda Rathbone explicará la aportación a la fotografía de Walker Evans, autor sobre el que es especialista (jueves 17 de abril). Cerrará el ciclo el historiador Juan Naranjo, con una disertación sobre la obra del español Nicolás de Lekuona (jueves 24 de abril). Todas las conferencias tendrán lugar en el Auditorio MPM a las 20.00 horas y la entrada será libre.

La exposición será igualmente el tema principal de las visitas tituladas Charlas en el Museo, ofrecidas de forma gratuita al adquirir la entrada todos los jueves a las 18.00 horas, así como de las visitas escolares que acudan a la pinacoteca hasta el 25 de mayo.

Man Ray en la Sala de Proyección del MPM Paralelamente a la exposición, la Sala de Proyección del MPM mostrará de forma continua durante el horario de apertura del Museo las películas La estrella de mar, El misterio del castillo de dados, Veneno y La Garoupe, todas ellas obras de Man Ray, uno de los máximos exponentes de la fotografía surrealista de los años veinte y treinta.

La estrella de mar (1928), quizá su film más conocido, está basado en un poema de Robert Desnos, que participa en la cinta como actor junto a André de la Rivière –del círculo de los surrealistas— y la mítica modelo Kiki de Montparnasse. El tono onírico del relato, de unos veinte minutos de duración, se ve reforzado por los filtros de gelatina que el autor utilizó para rodarla.

Los misterios del castillo de los dados (1929) fue rodada en la moderna casa de los vizcondes de Noailles, obra de formas cúbicas del arquitecto y diseñador Robert Mallet-Stevens. La película, de cerca de media hora de duración, fusiona estética y conceptualmente los movimientos artísticos de la época y está inspirada en la frase del célebre poeta Mallarmé: “una tirada de dados jamás abolirá el azar”.

Veneno (1935) y La Garoupe (1937) son cintas de menor metraje que las anteriores. La primera, de apenas cuatro minutos, está protagonizada por la artista surrealista Meret Oppenheim y el propio Man Ray, que representan a una pareja fumando y bebiendo. La segunda, de diez minutos, aporta el color como novedad y es una película de las vacaciones en el sur de Francia. El reparto, formado por Picasso, Ady Fidelin, Emily Davies, Roland y Valentin Penrose y Paul, Nush y Cécile Éluard, hace de la cinta un documento excepcio

Exposición relacionada

El Lissitzky

La experiencia de la totalidad