Metamorfosis

Saber más

Un desnudo con extremidades y torso fluidos y desproporcionados, con elementos que sobresalen y ocupan la superficie de manera desordenada: pies de tamaños muy dispares orientados de manera opuesta, senos asimétricos y un brazo unido a lo que parece ser una cabeza en la que se disponen dos círculos que podrían reconocerse como los ojos.

En el año 1921 Pablo Picasso recibió un encargo por parte del Comité de amigos de Apollinaire para realizar un monumento en memoria del poeta, fallecido tres años antes víctima de la pandemia de gripe. Junto a la obra más conocida para este fin, Proyecto para un monumento a Guillaume Apollinaire (1928), Picasso realizó esta Metamorfosis, con la intención de remitirla al comité, y basada en una serie de bocetos de bañistas recogidos en el cuaderno realizado el año anterior, mientras se encontraba en Cannes. El comité rechazó el proyecto por considerarlo inadecuado.

De esta obra se conservan dos yesos—realizados a partir del original en arcilla— y dos esculturas fundidas en bronce, denominadas respectivamente Metamorfosis I y II.

Algunos investigadores advierten en esta obra algunos rasgos visibles en esculturas más tardías en la producción del artista, como el cambio de escala en la representación de las piernas en Hombre corriendo (1960) o el punto de apoyo sobredimensionado de Personaje (Cannes, 1961).

1928

¿Qué estaba ocurriendo en 1928?

1928
  • Picasso inicia su colaboración con el escultor Julio González
  • Se inaugura el servicio telefónico entre España y Estados Unidos
  • Coca Cola llega a Europa
  • Ígor Stravinski concluye su obra "Apollon musagète"

Obras relacionadas