Bodegón con minotauro y paleta

Saber más

La pintura Bodegón con Minotauro y paleta es la última de una serie de cuatro que Picasso hizo en noviembre de 1938 (una quinta fue pintada en diciembre). Reflejan una extensa variedad de relaciones entre objetos que simbolizan la cultura (un libro, una vela, paleta y pinceles) y la destrucción, representada por una cabeza de toro o de Minotauro. Tales cabezas, unidas a una peana, se pueden interpretar indistintamente como reales o como obras escultóricas.

En esa duplicidad se refleja lo bestial como aspecto del arte (junto con los pinceles y la paleta) y como fuerza exterior a la cultura. De las cinco pinturas citadas, solo dos, retratan al Minotauro. En esta pintura, el Minotauro se muestra muy vivo y benignamente humano. La cabeza, aunque de color rojizo intenso, es carnosa. No solo son netamente humanos los rasgos (a excepción de los cuernecillos y las orejas ovaladas), sino que la piel no muestra ni el pelo espeso ni el pellejo duro de un animal. Además, el uso que ha hecho Picasso del negro para siluetear el mentón, los labios, los ojos y las cejas de este Minotauro subraya la tranquila expresión y las proporciones humanas de la cabeza. Finalmente, toques de azul a cada lado de los labios y de amarillo en los ojos mezclan en el rostro los colores de la inmediata naturaleza muerta.

El conflicto entre creatividad y destrucción queda en buena medida desactivado: como parte de un despliegue de cultura, el Minotauro casi se humaniza.

Tomado de: Michael Fitzgerald, «Los Minotauros de Picasso», en Diálogos con Picasso. Colección 2020-2023, Málaga, Fundación Museo Picasso Málaga, Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso, 2020, p. 229.

1938

¿Qué estaba ocurriendo en 1938?

1938
  • Tras pintar "Guernica", Picasso se vale de la figura del Minotauro como iconografía de violencia en tiempos de guerra.
  • Se libra la cruenta batalla del Ebro durante la guerra civil española.
  • La Alemania nazi se anexiona Austria en el llamado "Anschluss" [anexión].
  • En Estados Unidos la retrasmisión de radio de «La guerra de los mundos» de Orson Welles provoca una oleada de pánico nacional.

Multimedia

Obras relacionadas

Universo Picasso