
En exposición
Bodegón con minotauro y paleta
París, 27 de noviembre de 1938
Óleo sobre lienzo
73 x 92 cm
Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, Madrid. Préstamo temporal en el Museo Picasso Málaga
Coincidiendo en el tiempo con las tensiones políticas que provocaron la guerra civil española en los años treinta, Picasso se apropió de este mito griego para exponer la violencia latente en la naturaleza humana. Su Minotauro celebra el placer compartido, perpetra actos de violencia sexual, se arrepiente, muestra una ternura inesperada. Sus imágenes casi abstractas de cabezas de mujeres evocan tanto la agresión como el deseo.
«Picasso hablaba ahora muy lentamente.
– Un Minotauro no puede ser amado por sí mismo —añadió—. Por lo menos él lo cree así. Por algún motivo le parece cosa irrazonable. Quizá por eso le agradan las orgías.
Acto seguido señaló otro grabado en el que aparecía un Minotauro contemplando a una mujer dormida.
– La está estudiando —declaró Picasso— intentando leer sus pensamientos, tratando de averiguar si ella le ama “porque” es un monstruo»*.
- Picasso en conversación con Françoise Gilot, rue des Grands-Augustins, París, febrero de 1944, en: Françoise Gilot y Carlton Lake, Vida con Picasso, Barcelona, Bruguera, 1965, p. 44.

Saber más
¿Qué estaba ocurriendo en 1938?
- Tras pintar "Guernica", Picasso se vale de la figura del Minotauro como iconografía de violencia en tiempos de guerra.
- Se libra la cruenta batalla del Ebro durante la guerra civil española.
- La Alemania nazi se anexiona Austria en el llamado "Anschluss" [anexión].
- En Estados Unidos la retrasmisión de radio de «La guerra de los mundos» de Orson Welles provoca una oleada de pánico nacional.